Entre el 28 y el 31 de agosto de este año, se llevó a cabo en Sao Paulo, Brasil, el Congreso denominado “El Sistema de Salud, las Redes Comunitarias y el Reto de la Prevención”. Los foros se centraron en la prevención del VIH/SIDA, Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), Hepatitis Virales en América Latina y el Caribe (LAC) y las medidas adoptadas a nivel comunitario.
El encuentro reunió aproximadamente a cinco mil personas, y contó con la participación de expositores de Brasil, Argentina, Cuba y México, por nombrar algunos. Entre los expositores de nuestro país estuvo Daniela Arraño, activista trans, quien ha participado en Encuentros Nacionales de Organizaciones Trans, ha sido coordinadora de mesas informativas para la prevención de VIH/SIDA y actualmente es coordinadora del equipo de Derechos Humanos de MUMS, Movimiento por la Diversidad Sexual.
¿Cuáles fueron los principales temas abordados durante este Congreso?
Los foros y debates se centraron en estrategias de prevención, tanto del VIH/SIDA como las ITS (Infecciones de Transmisión Sexual). El primer día se abordaron temas relacionados con el dar a conocer las reformas de los sistemas de salud de los países participantes y cómo estos han influido en la prevención y la atención en el área de salud, y la implicancia de estos para la prevención y atención en salud. El segundo día se discutieron temas relacionados con la acción comunitaria, donde se habló de las profesionales del sexo y la relación que deberían mantener con los sistemas de salud de cada país. Al finalizar la jornada se tocaron temas relacionados con la prevención, entendiéndola como eje central para los cambios sociales, culturales, políticos y económicos según la realidad de cada país, y así disminuir el impacto del VIH/SIDA y las otras ITS.
Coméntanos sobre las exposiciones que consideras que fueron más contingentes e importantes
Uno de los expositores chilenos, Facundo Ríos, expuso sobre su trabajo con niños portadores de VIH/SIDA, labor que realiza en el Hospital Sótero del Río. Facundo, trabaja en la creación de cuentos y teatro en conjunto con los niños, con el fin de que estos olviden su enfermedad, fomentando la creación e imaginación de ellos. Es importante entender que el VIH/SIDA es un problema que afecta no sólo a adultos, más allá de su orientación sexual, sino también a niños y personas de la tercera edad. En esta caso Facundo, trabaja en la reinserción y la reparación de niños a través de la creación de cuentos y teatro que se construyen en conjunto, y así aliviar las consecuencias de su enfermedad. Otra exposición importante de mencionar fue “Reflexiones éticas sobre causas de prevención para las travestis y transexuales en Brasil”, en el cual se mencionaba el tema del maltrato en esta población, tanto interno como externo. Es decir, el maltrato no sólo proviene de personas diferentes, con otras creencias e ideales, sino que muchas veces, el maltrato también proviene de las mismas compañeras de trabajo. Esta realidad no se aleja de lo que ocurre con las trans en nuestro país, que es una situación que se ve con mucha frecuencia.
Durante el primer día de Congreso las actividades se centraron en la reforma de los Sistemas de Salud en Brasil, América Latina y el Caribe (LAC). ¿Cuál es la principal crítica que harías a las reformas actuales con respecto a la prevención y la atención de salud?
La crítica está dirigida a nuestro país, ya que tanto en Brasil, Argentina, Colombia y Cuba tienen recursos para trabajar en reformas de calidad, si bien no están desarrolladas en un 100%, ha existido un avance con respecto a estos temas. Los países que tienen más recursos son Brasil, Argentina, España y México. Esto se observa en la gran cantidad de dinero destinado a generar políticas preventivas, el que considera la educación y la prevención, donde podemos destacar la entrega masiva de preservativos acompañados de información del buen uso de estos, lo que ayuda a que el comercio sexual se ejerza sin mayores riesgos. Creemos que en Chile por tener una política insuficiente en esta materia, se destaca claramente que es una debilidad en comparación con resto de los países.
El Director del Departamento de ITS, VIH/SIDA y Hepatitis Virales, Dirceu Greco, mencionó que el objetivo de este tipo de congresos es definir nuevos frentes de trabajo, principalmente para la reducción del estigma y la discriminación, ¿Crees que se logró el objetivo y de qué manera se manifiesta?
Sí, el objetivo se cumplió en su totalidad. Esto se manifiesta en la creación de nuevos encuentros que también contemplan estos problemas, y en el interés que demuestra cada uno de los expositores participantes. Se nota que existe una trabajo previo para abordar cada uno de los temas. Además se generan alianzas entre los países participantes, se trabaja en la creación de nuevas ideas tanto para la prevención como para la educación en estos temas. Trabajar en lineamientos educativos y orientaciones enfocadas a prevenir el VIH/SIDA y las ITS, las cifras de contagio a nivel mundial superan los 6.800 y 5.700 que fallecen a causa del VIH/SIDA. Si trabajamos con adecuados servicios de prevención no tendríamos estas cifras tan elevadas.
¿De qué se trató el tema de tu exposición?
La exposición se denominó “Mejorar la percepción y gestión de riesgo en población trans que ejerce el trabajo sexual en la Región Metropolitana”, centrada principalmente en los medios que hoy existen para ejercer el trabajo sexual, tales como internet, teléfono, que de alguna forma han sacado a las trans de la calle, pero a la vez generan un espacio de vulnerabilidad, pues trabajan solas, sin redes sociales que las apoyen y orienten. Y las que tradicionalmente han ejercido comercio sexual en la calle, que se exponen a agresiones por parte de los neonazis, las mujeres y la población chilena en general. Agresiones tantos físicas como psicológicas, las cuales pueden terminar con la vida de las trabajadoras trans. Constantemente vemos en la televisión y en los medios de comunicación, que estas agresiones son cada vez más comunes, por ejemplo, Sandy de Valparaíso, que ha sido mencionada en reiteradas ocasiones, y así muchas otras que se han acercado a mí para pedirme apoyo frente a la violencia que se ven expuestas.
¿Cuál es la relevancia e importancia de trabajar en estos temas?
Cada año las cifras de violencia en la población trans han ido aumentando. Por ejemplo hace algún tiempo la cifra entregada se centraba en un 34% y actualmente se encuentra en un 40% aproximadamente. Razón por la cual debemos generar estrategias para el autocuidado y el respeto propio. La importancia de trabajar en estos temas, es dar a conocer la verdadera realidad en que nos encontramos insertas las trans, y que más fidedigno que el propio testimonio de las personas que trabajamos en este rubro, las que conocemos a cabalidad lo que viven nuestras compañeras, en donde hemos sido testigos y en algunas ocasiones víctimas de la violencia que sufre la población trans.
¿Cuáles fueron las principales interrogantes surgidas durante tu exposición?
Las principales interrogantes se refirieron al por qué de tantas agresiones en nuestro País a las trans, por qué no se toman en serio las denuncias formales que hacemos. Me preguntaron por el funcionamiento de la salud en nuestro país, querían saber si existían Centros de Salud específicos para trabajadoras trans, los cuales actualmente no existen. Además preguntaron si contábamos con carnet de sanidad, que se les solicitada a las trabajadoras sexuales femeninas. Esta situación da cuenta de la desventaja o del nivel de vulnerabilidad que presenta nuestro país en comparación con los países que participaron en el encuentro.
Realizando una comparación con las exposiciones de otros países, ¿Qué acciones de prevención contra el VIH/SIDA y las ITS nos falta desarrollar como país?
Como país nos falta invertir más recursos en este tema, promover el tema de la prevención a través de publicidad y campañas que sean más asertivas y dirigidas a una población especifica. Porque si bien a nivel país se realizan campañas de prevención, éstas van dirigidas en su mayoría a adolescentes heterosexuales, dejando de la lado la diversidad sexual.
¿Qué aprendizajes entregaste a los demás participantes durante esta experiencia?
Cambiar la percepción que tenían los participantes acerca de que Chile, que es un país modernizado en estos temas, nos muestran como un país de avances culturales, tecnológicos y económicos, sin embargo, se mantiene una sociedad discriminadora, y por lo mismo hay que poner en evidencia esta realidad.
¿Tuviste la posibilidad de forjar alianzas?
Si, con la mayoría de las expositoras trans, estaremos en contacto para comunicarnos acerca de los avances que se están llevando a cabo en los diferentes países, seguir aportando con las distintas experiencias que tiene cada una según su realidad, para sí generar una opinión única y consensuada a nivel latinoamericano.
¿De qué manera contribuye esta experiencia en tu quehacer actual?
Al asistir a este Encuentro, tengo más herramientas y mayor conocimiento que compartir con mis compañeras. Y a la vez éstas van comentando estos temas con otras trans y va aumentando el conocimiento entre nosotras. Ya que no todas ellas tienen la oportunidad de asistir a este tipo de congresos. Mi asistencia a este congreso sirve de medio para conocer mi experiencia fuera de las fronteras de nuestro país y así podamos enterarnos de lo que pasa en distintos países de Latinoamérica, contada por sus propias protagonistas sin filtros, que a veces nos impiden ver la verdad y la realidad.
Según tu experiencia, ¿hay signos que en nuestro país se avance respecto de este tipo de temas? ¿La diversidad sexual se ha dejado de lado?
Hemos avanzando, pero poco, la actual prevención de nuestro país se centra en la población general y no en la población especifica. Nos falta avanzar en temas relacionados con las trans y la homosexualidad en general. Sobre todo en entender que el eje central es la prevención y la educación como pilar fundamental del cambio social que queremos generar, para así tomar conciencia de que en la población chilena existe la diversidad sexual, existimos las transexuales y existe el comercio sexual. El ver esto nos permite comenzar a trabajar desde la realidad de cada persona y no en un supuesto.
Finalmente, ¿la Ley contra la Discriminación, va en la dirección correcta en cuanto al reconocimiento de las minorías como parte de la sociedad chilena?
Es una ley que no tiene el peso que esperamos, pues como decía anteriormente, la prevención y la educación es lo que genera los cambios sociales que nosotros esperamos y esta ley no contempla el trabajo preventivo.
Alexandra Ocares.