* Entrevista realizada por Alexandra Ocares.
Los días 14, 15 y 16 de noviembre del presente año se realizó la “Consulta Sudamericana sobre Salud y Derechos de Personas Trans” en Santiago de Chile. El evento estuvo organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y entre sus objetivos se ha contemplado facilitar el conocimiento por parte de líderes de la comunidad trans y personas que trabajan en ella. Bajo esta línea, participaron Javier Salvatierra, médico de Perú, Janaina Lima, Asambleísta del Grupo Identidades de Brasil, Diane Marie Rodríguez, Presidenta de la Asociación Silueta X de Ecuador y Daniela Arraño, Coordinadora de equipo de Derechos Humanos de MUMS, quienes accedieron a conversar con nosotrxs.
¿En qué consistió y cuáles fueron los temas abordados durante la “Consulta Sudamericana sobre Salud y Derechos de las personas Trans”?
Javier Salvatierra: El taller trata de construir una guía sobre la atención integral en la población trans, bajo una mirada de la sociedad civil, de las organizaciones transfemeninas y masculinas, y proveedores de salud internacionales y de ayuda. En estos tres días de taller hemos tratado de validar esta guía capítulo a capítulo, quitándose y agregándose algunos temas descritos bajo un consenso general.
Los temas de esta guía abarcan la terminología en identidad de género, problemas por los que atraviesa la población trans, los cuales van desde violencia, violación a los derechos humanos y transmisión de ITS y VIH/SIDA. La resignación sexual, que abarca temas de cirugía, hormonoterapia u otras terapias, salud mental (depresión, ansiedad), alcohol y drogas.
Finalmente se han hecho recomendaciones a las agencias internacionales, academias, universidades, proveedores de salud, funcionarios de la salud, familiares y parejas de población trans.
Janaina, ¿podrías referirte a la realidad trans existente en Brasil?
Janaina: Chile clasifica a la población trans a través de diversos términos. En mi país solo existen dos clasificaciones: nos conocen como travestis o transexuales, y sólo cabemos en esas dos categorías. Ser trans en Brasil es muy complicado, porque es un país machista y conservador. Sufrimos violencia ligada al género, de tipo física y psicológica, y todos los días salen a la luz casos de muertes por estos temas. Los crímenes cometidos contra la población trans por lo general consisten en desfiguración de rostro y asfixia. No existe comprensión de quienes somos, nos identifican como trabajadores sexuales hombres.
Diane, ¿podrías referirte a la realidad trans en Ecuador?
Diane: La realidad trans en Ecuador no es muy diferente de la realidad de otros países. Hace dos meses mataron a dos activistas trans, una compañera fue baleada en una pierna, en febrero fui secuestrada y amenazada. Existen problemas con los grupos de provida (católicos).
Las chicas trans por lo general migran a Chile y Argentina, porque el trabajo sexual es mejor en estos países que en Ecuador.
¿De qué manera estás trabajando en temas trans¿
Diane: Estamos impulsando una campaña con cuatro organizaciones: Asociación Silueta X, Proyecto tránsgenero de Quito, construyendo Igualdad, y Fundación Yerba Buena. Estamos organizando campañas para que en el registro civil de nuestro país se cambie la categoría sexo por género. Lo que socializamos es el género, no socializamos el sexo. Esta campaña se presentó a la asamblea nacional y entrará en debate en el mes de enero.
Además, realizamos una investigación con fondos de Amfar, en donde se investigó a más de 700 compañeras trans sobre temas de violación a los derechos humanos, salud y educación.
Actualmente soy la primera candidata transexual que postula a la asamblea.
Jorge, como médico, ¿de qué manera estas trabajando en estos temas?
Jorge: Hace 15 años que estoy trabajando en temas de salud, haciendo capacitaciones a proveedores de atención de salud. Trabajo en temas de ITS, hormonas, salud mental y VIH/SIDA. En Perú existen las mismas condiciones para la población trans que en América Latina, no hay derecho de identidad, no hay derecho a la educación, muchas abandonan el colegio debido a la no aceptación, no tienen derecho a trabajo. Para sobrevivir la única opción es el trabajo sexual. Por otro lado no existen protocolos de salud para esta población, los derechos fundamentales no existen.
Los proveedores de salud estamos intentado sensibilizar a médicos, enfermeras, psicólogos, y otros profesionales de la salud que trabajan en el tema. Existe un problema de salud pública, la población trans es las que menos puede acceder a la salud.
Daniela, ¿cuál es la importancia de generar esto tipo de encuentros?
Daniela: Conocer las distintas realidades en que nos encontramos insertas las personas trans, además de conocer la manera en que se está trabajando en otros países estos temas y la forma en que están siendo abordados, puesto que se pueden generar modelos para trabajar en nuestro país. Por otra parte, se generan alianzas y redes de apoyo. Al igual que en los demás países, el nuestro no se encuentra exento de discriminación y violencia que sufre la población trans. Hemos visto cómo a través de los distintos medios de comunicación, se han producido hechos de violencia injustificados a las trans. Por ello es importante generar estrategias para avanzar en estos temas.