La huelga de hambre de los presxs políticos mapuche nos debe acercar a conocer , a lo menos, la historia de lucha de este pueblo milenario y apoyarlxs, pues su discriminación es también la nuestra.
El 1ro de mayo lxs compañerxs presxs políticxs mapuche llevaban 50 días de un huelga de hambre que para el gobierno pasa desapercibida.
El mismo Primero de mayo lxs mapuches , otro grupo llamado de minorías , al igual que los homosexuales , se tomaron el escenario alzado por la CUT(Central unitaria de trabajadores) en la Alameda para dar a conocer esta realidad, que entre molotov y saqueos, hizo que hirviera la sangre de todos aquellxs que saben lo que significa sentir en la espalda la discriminación, la violencia, la omisión…
Lamentablemente en los colegios nos educan desde la perspectiva del hombre heterosexual citadino y aparte de saber de la valentía del hombre mapuche frente a la conquista española no se dan el tiempo de profundizar y de dar cuenta de que la violencia de la conquista de los hispanos se proyecta hasta el día de hoy en los nombres de lxs prisionerxs políticxs mapuche que están presos por luchar por la defensa de sus tierras.
De seguro habrá muchxs que no saben de esta historia, pero como la homosexualidad es una lucha que no está disociada de todos los conflictos sociales y culturales que existen, consideramos que es un deber el dar a conocer aunque sea de un modo somero cuál es la causa de la rebeldía, de la protesta, de la fuerza mapuche.
El comienzo de la violación de los derechos humanos de los indígenas
Es bueno recordar que al hablar de Conquista , estamos hablando de que existe un proceso en donde a través de la fuerza se le arrebata algo a alguien o a un grupo. Fue lo que pasó con los indígenas chilenxs, en donde pehuenches y mapuches, los primeros los de más al sur, se destacaron por no aceptarlo y proteger sus tierras, lo más valorado por ellxs y no transformarse en este proceso en “yanaconas” o servidores de los conquistadores, que fue lo que sucedió con otrxs.
La matanza fue impresionante y realizada en el nombre de Dios. Es cierto que en ese tiempo no existía aún la Declaración de los Derechos Humanos, mas después de esta Declaración podemos recorrer en la siguientes líneas muchas situaciones relacionadas con nuestrxs compañerxs indígenas, en donde estos han sido vulnerados y en donde el silenciamiento ha sido la tónica utilizada por los gobierno de turno para defender derechamente los intereses económicos involucrados en la usurpación territorial.
Cabe decir que los mecanismos de exclusión utilizados con los homosexuales son los mismos que se han utilizado con lxs indígenas: Invisibilización(¿Se sabe de verdad de la historia mapuche, cuántxs mapuches aparecen en los textos de estudio…) , Inferiorización(se les ha otorgado a través de la historia el estado de discapacitados mentales, es decir, personas con problemas de aprendizaje) naturalización( es natural que sean agresivxs y flojxs..)
La ocupación del territorio mapuche entre 1881 y 1883, trajo muchas muertes. La comunidad de Lumako fue atacada en dos oportunidades por el ejército de la frontera, muriendo el 90% de la población: De un total de 115 personas murieron 100. Las consecuencias se sienten hasta el día de hoy , más aún cuando el ejemplo citado corresponde a una de las tantas situaciones que ocurrieron en circunstancias similares.
Las matanzas y usurpaciones en territorio mapuche han sido muchas , citamos:
• 1911 Rupanco, se expulsa a numerosas familias de sus tierras, 5 muertos
• 1913 Lonkoche, matan a Lonko Manquepán y a su familia de 15 personas
• 1916 , Eduardo Winkler, es un colono que asesina al lonko Juan Pailahueque. En el mismo contexto son apresadxs una veintena de mapuches y se les usurpan sus tierras. En el mismo año a Ignacio Maripe , lonko de Ralko, le son usurpadas sus tierras, 15 años más tarde Ignacio morirá en la revuelta de los colonos pobres en Rankil.
• 1917, En Kilanko son expulsadas de sus tierras 15 familias. Es asesinado el lonko Kayukeo y su cuerpo es lanzado al río.
• 1918, matanza de Forrahue, cerca de Osorno, se asesinan a más de 26 personas mapuches, hombres , mujeres y niñxs prendiéndoles fuego.
• 1920, Se expulsa de Maquehua a varias familias mapuches para construir el aeropuerto de Temuco.
• 1922, se incendian y torturan a las comunidades del lonko Manuel Inalef y Francisco Melinanko.
• 1923, dos mapuches son asesinados y lanzados al río Choll-Choll. En Osorno 60 familias son expulsadas de Maihue
• 1926, Pedro Warthe , terrateniente se apropia de más de mil hectáreas de territorio mapuche.
• 1930, La sociedad agrícola Toltén desaloja a mapuches y colonos pobres
Se pueden citar muchos más ejemplos, pues nunca han cesado, prueba de ello es la discriminación que los huincas, nosotrxs mismxs ejercemos sobre lxs mapuches que al igual que un homosexual no conoce de Igualdad laboral, ni de respeto
En Ralko ya no casi no quedan mapuches y la represa muchxs ya la olvidaron, el problema está en que se seguirán desarrollando megaproyectos que quebrarán con todo el ecosistema que históricamente estas personas de la tierra han preservado
El territorio mapuche
Mapuche , significa gente de la tierra, interesante hacer el alcance en torno a que la traducción del mapudungun al español no nos habla de “hombre de la tierra”, lo que nos acerca a otra forma de establecer relaciones entre los géneros de la nación mapuche.
La gente de la tierra se relaciona con ella, con el respeto que le merece quien le prodiga el alimento, por eso la defiende y sufre por las violaciones que el huinca ejecuta constantemente acabando con la pureza de un territorio en donde es posible pensar de verdad en otro mundo.
El territorio mapuche a través de los años ha sido devastado por los españoles en un inicio y luego por el pueblo chileno.
En 1540 la invasión española significó la pérdida de 31 millones de hectáreas, en 1641 el territorio seguía siendo abatido y reducido. En ese año fueron 10 millones de hectáreas las que fueron arrebatadas al pueblo mapuche.
Entre los años 1881 y 1979 los mapuches quedaron con 750.000 hectáreas menos. Algunxs podrán pensar que esto ya era menos en cantidad, pero a dónde fueron relegadxs estxs indígenas, qué lugares les dieron a “lxs mapuchitxs”, como algunxs que no se dan cuenta de los mecanismos de exclusión que se refuerzan en esas palabras , les nombran.
En 1994, 300 mil hectáreas más, les fueron arrebatadas. A la fecha las comunidades siguen siendo reducidas y lxs que luchan son prisionerxs políticxs, tratados como lxs peores delincuentes…Como ejemplo de esta siatución podemos citar que pese a la usurpación histórica de tierras en el año 1992 se condenó a 144 mapuches por asociación ilícita y “usurpación de tierras” o que en 1998 a 12 comuneros de Lumako, después de permanecer 40 días encarcelados sin pruebas en su contra, por lo que obtuvieron la libertad condicional, se les condenó a 3 años de prisión remitida por considerárseles “un peligro para la sociedad”
Quizás sea difícil de entender una cultura tan alejada del consumismo, tan sin deseos de integrarse al sistema, tan deseosa de generar sus propias normas de derecho, dado que la ley chilena les ha demostrado que responde a los intereses de aquellxs que detentan el poder como las forestales. De pronto es difícil comprender que hay otra forma de vida que no está normalizada como la del chilenxs y es allí en donde surge el llamado a que siendo personas , lxs homosexuales , discriminadxs, hagamos el esfuerzo, por comprender las injusticias de las que han sido objeto lxs indígenas y que hagamos el cruce en torno a que las conductas discriminatorias de las que somos objeto deben generar un respuesta que aborde no sólo los conflictos que se dan en torno de la relación asimétrica de los géneros , si no también de las relaciones asimétricas de poder que existen en la etiquetación a través de clases y la asimetría de poderes , valga la reiteración, que se establece entre las razas , más aún si ella es un ejemplo de lucha…
MARICHIWEU!
• Parte de esta información se obtiene del texto LIBELO , Boletín de información política desde la cárcel de alta seguridad, del Colectivo Kamina Libre Julio 1998
• Importante indicar que Hardy Peña, entre otrxs , no es mapuche, pero es otro de los presos políticos que aún existen en Chile.